miércoles, 16 de octubre de 2013

ASO.BA.CO. en la Tercer Jornada de Certificación Participativa: el reporte de Giancarlo

Lunes 14 de octubre de 2013

Tercera Jornada de Certificación Participativa
Red de Aroecología – Regional Sur – Grupo Santa Rosa


Los integrantes del grupo Santa Rosa le venden la mayor parte de la producción al supermercado Disco. Recorrimos tres establecimientos junto a Federico Sierra (Técnico) y Pablo Calleros (productor de grupo Sauce). Todos los productores pertenecen a la red desde hace muchos años, al menos desde la década de 1990-2000. 

El primer predio que visitamos fue el de Julio Moura. Trabaja en el lugar desde hace 29 años. Con respecto a la mano de obra, tiene siete trabajadoras fijas (jefas de hogar) y también algunos hombres. Los empleados tienen su habitación con baño y cocina para dejar las cosas, cocinar y demás. El predio donde está su casa ocupa un poco más de 4 hectáreas, que están bastante ocupadas en la producción. Cuenta con varios tajamares, al menos tres, de donde saca el agua para el riego. Estaban cosechando repollos, en un ratito llenaron la caja de una camioneta. También hay brócoli, coliflor, cebollas, puerro, rabanito, entre muchos otros rubros. Invernáculos tiene dos o tres. Produce sus propias semillas de algunos cultivos como las cucurbitáceas, algunos tomates (tiene varias variedades), lechuga, etc. Las cebollas pueden agarrar un hongo (de hecho algunas tenían), y a veces son curadas con sulfato de cobre. A pocos metros de su finca también certificó varias hectáreas más (como 16), donde realiza cultivos intensivos y extensivos de rubros “fuertes”: en este momento tiene sobre todo cebolla (de cabeza, aunque también prepara de verdeo), pero también va a plantar zapallo criollo, kabutiá y zapallitos. Este segundo predio es enorme, impresionante, también cuenta con tajamar y una cañada (arroyo Puntas del Pantanoso), llena de diferentes peces que se pescan y se consumen. También tiene caballos, algún ovino y varios toros.

Basilio Regueira es vecino de Julio, trabaja en un emprendimiento familiar junto a su señora, su cuñado y otros familiares. Hasta junio tenían tres criaderos de gallinas (vendían los huevos, creo que sacaban algo así como 12.000 huevos por día), con como 5.000 gallinas por cada uno. Esto le requería gran cantidad de trabajo. Además, en enero hubo un evento de viento en la zona que les rompió uno de los gallineros, que no estaba asegurado, así que de a poco dejaron de criar gallinas y de a poco se pasaron a la producción hortícola. Provienen de una familia de la zona, siempre vinculada al medio rural. Su predio es de alrededor de 5 hectáreas, con dos o tres casas de Mevir donde ellos viven. El predio vecino también es de un familiar. La tierra estaba siendo preparada y es de gran calidad. Además, los tres gallineros están llenos de abono de gallina, a una altura de como un metro del piso. Esto es una gran riqueza para fertilizar los suelos, un recurso preciado por los productores orgánicos. Tenían bastante zanahoria plantada y boniato de la cosecha anterior que preparan en bandejas para mandar para el Disco. Los embarques son tres veces por semana. Ellos están arrancando de vuelta con la producción hortícola, así que de a poco se van armando. Finalmente, fuimos a lo de Derlys Tejeira, un productor familiar con un predio sobre la ruta 11 de al menos tres hectáreas. Trabaja junto a su señora, no cuenta con mano de obra, tiene un invernáculo. Tiene cebollas plantadas y puerros, y una buena porción arada.

Los espacios que todos los predios tienen son: cuadros con cultivos, invernáculos, plantineros (donde se hacen los plantines en bandejas y luego se trasplantan), tajamar para sacar agua, galpón para preparar la mercadería. El manejo del predio se debe mirar de manera global, como decía Julio, en relación a la disponibilidad de agua, animales, estado de los alambrados, actividad productiva de los vecinos, mano de obra, estado del terreno (a veces puede haber problemas de desagüe), disponibilidad de maquinaria, dependencia de insumos, etc.

Los cuadros con cultivos (“a campo”), cuentan con varios canteros donde se planta; por cada cantero se pueden plantar uno, dos o tres surcos, según el cultivo. En general, cada cantero está dedicado a un solo cultivo, no he visto mucha asociación entre diferentes rubros. El problema es la maleza, que siempre intenta competir con los cultivos. La manera de combatirla es carpiendo, pero también se utiliza mulch (una capa de algún material sobre la tierra) de nailon o papel, que se está comenzando a usar. Otra manera de eliminar las malezas es con la “solinización”, expandir un nailon en la tierra y dejarlo algunas semanas; el calor elimina las semillas superficiales, por lo que los cultivos le sacan ventaja a las hierbas no deseadas. La tierra en la zona es en general buena, aunque algunos suelos son de mejor calidad que otros. Para mejorar la tierra se tienen que hacer rotaciones constantes, con otros cultivos pero también con abonos verdes como avena o moha. Una buena manera de mejorar el suelo es expandir abono de gallina descompuesto (no en gran cantidad, porque quema las plantas por exceso de nitrógeno), y sobre esta capa sembrar un abono verde. Dos o tres bolsas de 60 kg. por cantero de 50 o 60 metros de largo sería una buena dosis.

Una de las discusiones interesantes fue sobre la diferencia entre producción orgánica y agroecología. En este sentido, se sostiene que es necesario tener una unidad de desarrollo de fertilizantes orgánicos, de pesticidas orgánicos, de mejoramiento de semillas, es decir, desarrollarse con un paradigma agroecológico más que únicamente de producción orgánica. La producción orgánica puede terminar únicamente como una lógica comercial-mercantil-empresarial, con dependencia de insumos de las grandes corporaciones internacionales y con relaciones de trabajo desiguales, por ejemplo. De hecho, en Argentina estaría sucediendo que empresas de la industria agro-alimentaria se comienzan a dedicar a la producción orgánica en grandes extensiones (500 hectáreas, por ejemplo), con sistemas iguales a los convencionales salvo en que no utilizan agro-químicos sintéticos. En contrapartida, la Red en general no podría quedarse, si no, corre el riesgo de convertirse en una forma de producción que no tiene en cuenta las dimensiones capaces de transformar las relaciones sociales de dependencia.

Próxima salida: lunes 21 de octubre.
Como siempre, la participación es abierta. Comunicarse con Giancarlo para ir.

¡Muchas gracias!

lunes, 14 de octubre de 2013

se VINO y se fue el 2do. de la COSTA



Se VINO y se fue el 46... aquí van algunas imágenes del 2do. pedido de ASO.BA.CO. costa, un verdadero éxito!! La coordinación feliz por los 12 pedidos, ya cerrando caja y pasando línea para hacer traspaso, felicita y saluda a la barra asobaquera, agradeciendo especialmente a:

Mariana y Gervasio, por llegar antes y colaborar con el armado del pizarrón, la descarga de los productos y el armado de los primeros pedidos
A quienes llegaron tarde por dejarnos más vino
A Gerardo (del almacén) por regalarnos los cajones
A Paul por el tiempo dedicado, la primicia y la conversa sobre experiencias que nos permiten pensar como seguimos...
Al Santi, por darle bola con el duque
Al duque por hacernos reír con algunos "robos" ...
Al Ángel, por armar el fuego
A Ceci, por hacer los pedidos de los compas que vendrán otro día
A Gervasio, por olvidar la campera y comprar el clavo de boniatos cuando volvió a buscarla
A Vicky y Maylen por donar hueveras (que deben circular).

A todos/as por compartir este gran desafío de la costa, confirmando que es posible hacerle un tomatazo al consumismo, generando otras relaciones que nos permiten

“consumir para vivir, no vivir para consumir”



¡¡Salú asobaquero/a!!
y por muchos pedidos más